POST-IMPRESIONISMO - Pintura
ODILON REDON (20
Abril 1840 – 6 Julio 1916)
Self-Portrait, 1880, Musée d'Orsay
Recibió
formación como escultor, así como en grabados y litografías. En
1884 fue uno de los fundadores del Salón de artistas independientes, para poder
exponer con libertad, separadamente del Salón oficial de París.
En
los años 1890 empezó a usar el pastel y el óleo, que
dominaron sus obras durante el resto de su vida.
El
trabajo de Redon representa una exploración de sus sensaciones internas. Él
mismo quiso "colocar el visible al servicio del invisible"; por lo
tanto, aunque su trabajo parezca llenado de los seres extraños y dicotomías
grotescas, su objetivo era representar ilustrado los fantasmas de su propia
mente. Su proceso se explica mejor por sí mismo cuando dijo:
"A
menudo tengo, como ejercicio y como sustento, pintando antes de un objeto a los
accidentes más pequeños de su aspecto visual, pero el día que me fui triste y
con una sed insaciable al día siguiente dejé la otra carrera de origen, que de
la imaginación, a través de la recolección de los formularios y luego me
tranquilicé y apaciguada".
Redon
también describe su trabajo como ambigua e indefinible:
"Mis
dibujos inspiran, y no deben ser definidos. Ellos nos colocan, al igual que la
música, en el reino ambiguo de lo indeterminado.”
Así,
Redon da rienda suelta a su fantasía, entremezclando mitos paganos con
materialismo científico, animales imaginarios con maquinaria de la Revolución
industrial. En su iconografía poética de lo corriente derivado en extravagante
y místico se halla la clave tanto del entusiasmo suscitado por su trabajo en
contemporáneos como los Nabis como de su futura consideración como
precursor del surrealismo.
|
Portrait of Violette Heymann, 1910 (Cleveland Museum of Art)
|
|
Pandora, c. 1914 (Metropolitan Museum of Art) |
|
The Cyclops, 1898 (Kröller-Müller Museum) |
|
Chariot of Apollo, c. 1910 (Musée d'Orsay) |
|
Saint Sebastian, 1910–1912, (National Gallery of Art) |
VINCENT VAN GOGH (30 marzo 1853
-
29 julio 1890)
Self-Portrait,
1887, Oil on pasteboard
Art Institute of Chicago
Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1.600 dibujos. A pesar que
desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879,
a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica,
donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local.
En 1885 pintó su primera gran obra Los comedores de
patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos
sombríos terrosos. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en
obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su
plenitud durante su estancia en Arlésen 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida
después de su muerte, en una exposición retrospectiva en 1890, considerándose
en la actualidad uno de los grandes maestros de la pintura.
|
Melocotonero en flor 1888 |
El 21 de
febrero de 1888 llega a Arlés, al sur de Francia. Pintaba
todo lo que veía (como Huerto en flor con vistas de Arlés) y ya no necesitaba
estampas japonesas, como él mismo reconoció en una carta dirigida a su hermana: "Aquí no me hace falta para nada el arte japonés, porque me imagino estar en el
Japón y nada más necesito abrir los ojos y ver lo que tengo delante". Sus
primeros cuadros en Arlés fueron típicamente japoneses; la pintura Melocotonero
en flor, la realizó en marzo de 1888.
Pintó la
naturaleza de los alrededores, los campos de trigo, los pantanos del delta del Ródano,
el canal del sur de Arlés que reflejó en diversas obras como El puente de
Langlois. Durante este periodo empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y
los amarillos, verdes y azules intensos que
caracterizan su obra pictórica de los últimos tiempos.
|
El sembrador 1888 |
Van Gogh pasó
todo el verano pintando paisajes al aire libre. Para realizar la composición
colocaba en el fondo del cuadro toda la parte arquitectónica, con torres de
iglesia, chimeneas, casas, pueblos, en una fina franja a la altura del
horizonte, mientras que el primer plano lo reservaba para los campos y la
vegetación. Esto lo hizo con el cuadro Vista de Arlés con lirios en primer
plano,Los segadores con Arlés al fondo, La cosecha, Campos labrados, La
viña verdey una de sus obras paisajistas más conocidas El sembrador,
realizada en el mes de junio, cuando la cosecha estaba casi a punto, como se
puede apreciar en el campo de trigo maduro que hay detrás del sembrador. Con
los colores azul y púrpura, y los amarillos relucientes del sol y el cielo
consiguió un contraste cromático.
|
Autorretrato 1889 |
En la tarde
del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron un
altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de
la pérdida de la oreja izquierda del primero, o de parte de ella. Gauguin en
sus memorias señala que Van Gogh le amenazó y persiguió con una navaja y que
por la noche el holandés se automutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no la
oreja completa). A continuación, Van Gogh habría envuelto el lóbulo en un paño
y se habría dirigido a un burdel de Arlés, donde presentó este "regalo" a una
prostituta llamada Rache.
Los últimos
años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas
psiquiátricos, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma
voluntaria, entre los que se encontraba el manicomio de Saint-Rémy. En el
sanatorio tenía dos habitaciones, una de ellas habilitada para hacerla servir
de taller. Cuando no podía pasear, pintaba cuadros de interior, como Jarrón
con lirios. Uno de sus primeros cuadros allí fue Iris, donde muestra una
gran vitalidad rítmica y una gran conjunción de colores. En esta época su
pintura se caracteriza por la presencia de remolinos, como se puede observar en
una de sus pinturas más conocidas, La noche estrellada.
|
Jarrón con lirios 1889 |
|
La noche estrellada 1889 |
Durante los
últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69
días firmó hasta 79 cuadros. El 22 de febrero de 1890, Van Gogh sufrió una
nueva crisis que fue "el punto de partida de uno de los episodios más
tristes en una vida ya plagada de tristes acontecimientos". Este período
duró hasta finales de abril, tiempo durante el cual fue incapaz de decidirse a
escribir, sin embargo siguió dibujando y pintando.
|
View of Arles with Irises, 1888 |
DREAMS, Akira Kirosawa
Aparación de Van Gogh, explicación de pinturas y la pérdida de su oreja.
PAUL GAUGUIN (7 junio 1848 - 9 mayo 1903)
|
Autorretrato 1893 |
Pintor postimpresionista.Jefe
de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis,
desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y
en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos
muy audaces para la época por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la
pintura burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental.
Su obra está
considerada entre las más importantes de los pintores franceses del siglo
XIX y mantuvo su influjo más tiempo que los impresionistas, contribuyendo
decisivamente al arte moderno del siglo XX. Sus experimentos sobre el color y,
en general, el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura,
tanto en Picasso como en el expresionismo alemán, y tuvieron
especial impacto sobre el fauvismo (movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908).
Gauguin
regresó a París, donde su interés por las formas del arte popular se acrecentó
por vía de su amistad con el joven artista Émile Bernard. De resultas de sus
propias experiencias en la Martinica y del aporte teórico de Bernard iba a
surgir el sintetismo, estilo personal caracterizado por la representación no
imitativa y la separación de la imagen pictórica en zonas de color fuertemente
contrastadas y a menudo delineadas en negro.
Dicho estilo,
con su rechazo frontal al uso de trucos formales para recrear la percepción
visual, significó una ruptura absoluta, desde el punto de vista conceptual, con
el impresionismo que otrora había abrazado, razón por la cual es categorizado
por la moderna historiografía del arte como postimpresionista (junto con Van
Gogh y Cézanne).
Entre 1891 y
1903 Paul Gauguin efectuó largas estancias en Tahití y las islas Marquesas,
donde su primitivismo fue atemperándose al abrirse a la influencia de
neoclásicos como Ingres o contemporáneos como el nabi Puvis de Chavannes. Este
proceso corrió de la mano de un creciente refinamiento tonal y de la presencia
en su producción de una aura onírico-poética que en modo alguno parece reflejar
la enfermedad y los conflictos personales -particularmente sus enfrentamientos
con las autoridades locales en defensa de las comunidades indígenas- que
marcaron los últimos años de su vida.
|
El Cristo amarillo 1889 |
|
Tres niñas bretonas 1888 |
|
Mujeres de Tahiti 1891 |
|
La bella Ángela 1889 |